UNIVERSIDAD
NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Departamento
de Ciencias de Investigación de la Ingeniería
SÍLABO
LENGUAJE
DE PROGRAMACIÓN I
I. DATOS GENERALES:
1.1
Facultad : Facultad de Ingeniería Mecánica y
Eléctrica
1.2
Escuela Académico Profesional :
Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
1.3
Departamento Académico : Ciencias de Investigación de la Ingeniería
1.4
Nombre del Curso : LENGUAJE
DE PROGRAMACION I
1.4.1 Código : 1J1024
1.4.2 Tipo : Obligatorio
1.4.3 Nivel : Pre-grado
1.4
Semestre Académico : 2017
– II
1.5
Ciclo : Segundo
(IIME-1, IIME-2 y IIME-3)
1.6
Créditos : 1.5
1.7
Duración del Curso : 17 Semanas
1.8
Horas Semanales : 03 (Teoría: 01; Laboratorio: 02)
1.9
Pre-Requisitos : NINGUNO.
1.10
Profesor Responsable :
Ing°
Wilder Enrique Román Munive.
Profesor Asociado D.E.
Ing° Mecánico Electricista
1.11
Horario (Ver Hoja de cronograma
desarrollado)
II.
SUMILLA:
Esta asignatura provee
a los estudiantes un nivel básico de Enlace entre la lógica y las fases
tempranas de la programación Estructurada siendo de vital importancia para
aquel que se inicia en el área de la programación. Conceptos tales como
Algoritmos, datos, Estructuras de control; Estructuras Repetitivas entre otros
son comunes a cualquier de programación de allí que una sólida formación en esta manera será crucial para el
aprendizaje de cualquier asignatura que involucre lenguajes de programación y
codificación en todo nivel por servir de
fundamento para desarrollar cualquier programa.
Se desarrollaran los Elementos básicos del C++, sintaxis,
identificadores, estructura del programa, tipos de datos, variables,
constantes, instrucciones de Control, funciones, matrices, búsquedas y
ordenamientos.
III. OBJETIVOS:
Al finalizar esta
asignatura el alumno será capaz de:
a) OBJETIVOS GENERALES:
Al Finalizar el curso
el alumno estará en condiciones de :
I. Desarrollar los conocimientos de programación básica
II. Utilizar la
programación Estructurada para el desarrollo de problemas computacionales.
III. Desarrollar la
habilidad para implementar los algoritmos diseñados en el lenguaje de
programación C++.
IV.
CRONOGRAMA: (También, ver Hoja de cronograma desarrollado)
SEMANA
|
FECHA
|
CONTENIDO
|
01
|
Del 25 al 30 de Set.
|
Introducción, estructura
de un programa en C++, uso del DEV C++
Aplicaciones y ejercicios.
|
02
|
Del 02 al 07 de Oct.
|
Identificadores, definición,
tipos de datos
|
03
|
Del 09 al 14 de Oct.
|
Identificadores, variables,
constantes, operadores.
|
04
|
Del 16 al 21 de Oct.
|
Entrada /salida en
C++: Salida estándar (cout), entrada estándar (cin).
Ejercicios de
aplicación.
|
05
|
Del 23 al 28 de Oct.
|
Estructura de
Selección : simple (if), doble (if …else)
Ejercicios de
aplicación.
|
06
|
Del 30 Oct. al 04 de Nov.
|
PRIMERA PRACTICA CALIFICADA
|
07
|
Del 06 al 11 de Nov.
|
Estructura de
Selección : (Switch .. case)
Ejercicios de
aplicación
|
08
|
Del 13 al 18 de Nov.
|
Estructura de
Iteración : (WHILE)
Ejercicios de
aplicación
|
09
|
Del 20 al 25 de Nov.
|
Estructura de
Iteración : Do While
Ejercicios de
aplicación
|
10
|
Del 27 Nov. al 02 Dic.
|
Estructuras
repetitiva Desde – hasta (FOR )
Ejercicios de
Aplicación
|
11
|
Del 04 al 09 de Dic.
|
SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
|
12
|
Del 11 al 16 de Dic.
|
Funciones, funciones
tipo void, paso por valor y referencia, Sobrecarga de funciones; recursividad.
|
13
|
Del 18 al 23 de Dic.
|
Arreglos unidimensionales,
Vectores.
|
14
|
26 Dic. - 01 Ene.
|
Descanso de fin de
Año no cuenta como semana
|
15
|
Del 02 al 06 Ene.
|
Matrices, matrices
multidimensionales
|
16
|
Del 08 al 13 de Ene.
|
Búsqueda y
Ordenamiento
|
17
|
Del 15 al 20 de Ene.
|
TERCERA PRACTICA
|
18
|
Del 29 Ene. - 03 Feb.
|
EXAMEN FINAL
|
19
|
Del 05 al 10 Feb.
|
Sustitutorio
|
20
|
Del 12 al 17 de Feb.
|
Aplazado
|
V.
METODOLOGIA
Para el cumplimiento de los objetivos, el desarrollo del
curso se tiene la siguiente metodología y técnicas.
Teoría
: Se explica los conceptos
teóricos y bases para su aplicación en computadora.
Práctica
: Con aplicación directa en Laboratorio de cómputo
La presente Asignatura consta de:
Laboratorio : 03
Horas
VI.
MATERIAL DE ENSEÑANZA:
Para el desarrollo de la Asignatura se cuenta
con una computadora por alumno, un Proyector Multimedia. Asimismo textos de trabajo, copias, manuales, tutoriales interactivos en DVDs,
aula virtual y Consultas en Internet. Cuaderno de apuntes, pizarra, mota, plumones, útiles de escritorio, páginas web
desarrolladas con los alumnos.
VII.
SISTEMA DE EVALUACION:
7.1. De las notas :
7.1.1. El número mínimo de Prácticas
Calificadas en la
Asignatura es de 03.
7.1.2. Las notas obtenidas en
las prácticas de laboratorio no son anulables.
7.1.3. El promedio de la Evaluación Permanente ,
será dada por el promedio de:
- Evaluación de
asistencia, puntualidad
- Evaluación de pasos
escritos u orales
- Evaluación de
intervenciones en clase
- Evaluación de
participación de actividades
- Trabajos de fin de
curso
7.1.4. El promedio de los
exámenes parciales, prácticas calificadas, prácticas de laboratorio y
evaluaciones permanentes, no se redondean. Sólo se redondea el promedio final,
considerándose como 1 punto a favor del alumno la fracción mayor o igual a 0.5
7.2. Condiciones de
Aprobación:
7.2.1. El alumno debe obtener
11 o más puntos como Promedio Final durante el
Semestre Académico. La calificación aprobatoria será 11.0 y menos de
11.0 si no logra alcanzar los objetivos marcados.
7.2.2
El tipo de evaluación para este curso es el TIPO “C”.
(4 * Prom_Prácticas)
+ (2*E.Final) + (Evaluación Permanente)
PROMEDIO FINAL = --------------------------------------------------------------------------------
7
7.2.3 Se tomará
asistencia en todas las clases programadas.
7.2.4
El 30% de inasistencias del total de clases programadas en el curso inhabilita
al alumno para todos sus efectos.
Donde:
E. Final : Examen Final
P. Prácticas :
Promedio de Prácticas Calificadas de Laboratorio
P.E.P.
: Promedio de Evaluación
Permanente
7.2.2. Se tomará asistencia en
todas las clases programadas.
7.2.3. El 30%
de inasistencias del
total de clases
programadas en el
curso inhabilita al alumno para todos sus efectos.
VIII. CONTENIDO DEL CURSO Y DESARROLLO DEL SILABO
POR SEMANAS:
LENGUAJE
DE PROGRAMACION I
GRUPOS:
IIME-1, IIME-2 y IIME-3 (Semestre: 2017 II)
SEMANA
1
1.1. Introducción
1.2. Estructura básica
de un Programa
1.3 Uso del DEV C++
1.4 Aplicaciones
y ejercicios
SEMANA
2
2.1. Identificadores,
definición
2.2. Tipos de datos
SEMANA
3
3.3. Variables
3.4. Constantes
3.5 Operadores
SEMANA
4
4.1. Salida estándar (cout)
4.2 Entrada estándar (cin)
4.3 Ejercicios de aplicación
SEMANA
5
5.1. Estructuras de
selección: Simple (if) y doble (if…else)
5.2 Ejercicios de aplicación
SEMANA
6
PRIMERA
PRACTICA CALIFICADA
SEMANA
7
7.1. Estructura de
selección múltiple: (switch ...case)
7.2 Ejercicios de aplicación
SEMANA
8
8.1. Estructuras
repetitiva Mientras (WHILE)
8.2. Ejercicios de
aplicación
SEMANA
9
9.1 Estructuras
repetitiva DO WHILE
9.2 Ejercicios de
aplicación
SEMANA
10
10.1. Estructuras
repetitiva Desde – hasta (FOR )
10.2.
Ejercicios de Aplicación
SEMANA
11
SEGUNDA PRACTICA CALIFICADA
SEMANA
12
12.1 Funciones
12.2 Funciones tipo Void
12.3 pasos por valor y referencia
SEMANA
13
13.1 Sobrecarga de
funciones
13.2 Recursividad
SEMANA
14 (26 Dic. – 01 Ene. 2018)
“No hay actividades
académicas”
SEMANA
15
14.1 Matrices
14.2 Matrices
multidimensionales
SEMANA
16
15.1 Búsqueda y Ordenamiento
SEMANA
17
TERCERA PRÁCTICA
SEMANA
18
EXAMEN FINAL
SEMANA
19
SUSTITUTORIO
SEMANA
20
APLAZADO
DESARROLLO DEL SILABO POR SEMANAS:
El desarrollo de las clases teóricas-prácticas se llevará a cabo en el Laboratorio “C” del Centro de Cómputo de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
OBSERVACIONES
Es
necesario que los alumnos puedan corroborar sus aplicaciones en su domicilio,
para ello se le proporcionará un DVD interactivo que contiene el silabo, las
clases, los materiales y software a usar como el Compilador DEV C++.
IX. BIBLIOBRAFIA BASICA.
1. JOYANES
Luis : Turbo C++, Mc Graw Hill, 1992
2. J.
VASQUEZ PARAGULLA. Guía de Programación en C/C++. Ed. Universitaria San Martín de Porras. 1998
3. Resolución
de Problemas con C++ ; Walter Savitch
4. Programación
con C++ , Al Stevens y Clayton Walnum.
WEB SITE
Ica, Setiembre del 2017
………….……………………………..
Ing° Wilder Enrique
Román Munive
Profesor Asociado D.E.
Profesor del Curso![]() |
Bajar el Silabo 2017 II |
No hay comentarios:
Publicar un comentario